MISTERIO

Arqueólogos descubren una red oculta de pueblos amazónicos dispuestos como caras de reloj


Evidencias de civilizaciones ancestrales que se erigieron en lo que hoy es plena selva.

Montículos. Amazonas.

Imágenes LiDAR que ilustran la superposición de aldeas de montículos circulares. Barra de escala = 50 m.

Utilizando escáneres láser remotos montados en helicópteros, los arqueólogos han podido mirar por debajo de las copas de los árboles del Amazonas, revelando numerosas estructuras en el suelo que forman un diseño de cara de reloj.

Si bien estas llamadas «aldeas de montículos» se habían detectado antes, la nueva tecnología de topografía ha revelado exactamente cómo se organizaron a escala, con datos recopilados sin la necesidad de un trabajo laborioso ni excavación.

Los hallazgos fueron posibles gracias a la tecnología de escaneo LiDAR, la misma técnica de detección de profundidad de larga distancia que se encuentra en varias formas en los autos autónomos e incluso en los iPhones más nuevos de Apple.

VUX-1 integrado en el helicóptero Bell 500M.

«El LiDAR nos ha permitido detectar estos pueblos y sus construcciones. Esto antes estaba oculto a nuestra vista, pues no era posible verlos ni con los mejores datos satelitales disponibles», comentó el arqueólogo José Iriarte, de la Universidad de Exeter en el Reino Unido.

En lugar de trabajar de montículo en montículo, como ha sucedido en el pasado, los investigadores pudieron ver los diseños de pueblos enteros y las conexiones entre ellos, a través de un sensor RIEGL VUX-1 UAV LIDAR que monitorea el bosque desde arriba.

a) Aldeas de montículos rectangulares. b) Dos círculos. Barra de escala = 50 m.

Los escaneos mostraron cómo las aldeas, construidas entre 1300-1700 d.C., se organizaron para representar modelos sociales muy específicos, sin una jerarquía clara.

«El diseño espacial uniforme de las aldeas de los montículos, como muchas aldeas de anillos contemporáneos del Neotrópico, probablemente sea una representación física del cosmos de los indígenas», escribe el equipo en su artículo.

Asombrosos diseños conectados entre sí

Se encontraron entre 3 y 32 montículos en cada sitio, con los propios montículos alcanzando hasta 3 metros (9,8 pies) de altura en algunos casos, y una longitud de hasta 20 metros (65,6 pies). Una investigación más detallada en el futuro debería poder revelar exactamente para qué se usaron estos montículos, desde casas hasta cementerios.

LiDAR también descubrió carreteras secundarias y principales hundidas, largas y con grandes orillas, que irradiaban desde las aldeas de los montículos como rayos de sol o las manecillas de un reloj. La mayoría de los pueblos mostraban dos caminos que partían hacia el norte y dos hacia el sur.

Ejemplos de aldeas de montículos circulares donde destacan las carreteras principales y el área de la plaza.

«Esta tecnología de detección brinda una nueva oportunidad para ubicar y documentar sitios en partes boscosas de la Amazonia caracterizadas por una densa vegetación», dice Iriarte. «También puede documentar las características superficiales terrestres más pequeñas en áreas de pastos recientemente abiertas».

En total, los arqueólogos estudiaron unas 36 aldeas, algunas con tan solo 2,5 kilómetros (1,6 millas) de distancia entre ellas. Además de aldeas circulares y elípticas, los investigadores también las encontraron dispuestas en forma más rectangular.

La investigación llena algunos de los vacíos en términos de la historia de esta parte de la selva amazónica, el sector sureste del estado de Acre en Brasil, que anteriormente se creía que estuvo escasamente habitada durante siglos.

Sin embargo, el trabajo es solo preliminar: hay mucho más por descubrir sobre estos asentamientos antiguos cuidadosamente organizados, lo que requerirá una mirada más cercana a estos montículos de reloj recién descubiertos y los artefactos que se pueden encontrar en ellos.

Mapa de montículos de tierra en el borde sur del Amazonas, que muestra la distribución espacial de las aldeas.

La investigación se ha publicado en la revista Journal of Computer Applications in Archaeology.

Fuente: ScienceAlert. Edición: MP.





Source link